Síguenos en:
Conservación de Anfibios
  • CONSERVA
  • Tráfico ilegal de especies
  • Una Sola Voz
  • EcoNoticias
    • Reserva Río Canandé | Ecuador
    • PARG - ECUADOR
    • Mujer y Ciencia
    • Entérate
  • XI Congreso Latinoamericano de Herpetología- Quito 2017
  • Criaturas Impresionantes
  • Biología y Conservación
  • Anfibios...
    • Anfibios de la Hispanola
    • Eleutherodactylus spp
    • Especies Introducidas
    • Son especiales
  • Ecuador...Mega Diverso
  • Agalychnis callidryas
  • Mocoa, Colombia
  • IX Congreso de Biodiversidad Caribeña
  • Atelopus nanay
  • Atelopus wuampukrum
  • Eco y Fauna URBANA
  • Misión cumplida
  • Los Anfibios del Sur de la Hispaniola
    • Libro: Versión Digital
  • Nuestro Proyecto...
    • Macos Amenzados
    • Los macos , el agua y sus ventajas
  • CaribPARC
    • Tu #CARIBPARC2015
    • Santo Domingo, 2015 >
      • Comunicaciones >
        • Sala de Prensa
      • Beca/Scholarship
      • #CARIBPARC2015
      • Expositores
    • Presentaciones CaribPARC 2015
    • CARIBPARC /English Version
    • Agenda Jueves 12/ Viernes 13 Marzo 2015
    • Salida de Campo Lago Enriquillo >
      • Isla Cabritos/ Lago Enriquillo
    • Seguridad para Viajeros
  • Trabajo de campo
    • Trabajo de Campo II
    • Zapoten/Chapotin
  • Primer Plano
  • Importancia
  • Amenazas
    • Un hongo letal...
    • Asesino microscópico
    • Muestra vital...
    • Micro en micro...
  • Monitoreo Acústico
    • Como se hace
    • Especies Identificadas
    • Monitoreo en Seguin, Haiti
  • Haití
    • Anfibios y yo...Creole
    • Trabajo de Campo
    • Taller para Timoun
  • República Dominicana
  • Contacto
    • Foro
  • Audios / Videos
  • Conferencias y Talleres
    • Taller Guardaparques Sierra de Bahoruco
  • Red Solidaria de Ecologia y Conservacion del Caribe
  • Galeria
  • Prensa/Comunicaciones
    • Publicaciones
    • Prensa Dominicana
    • Actualidad
  • Educación Ambiental
    • Versión en Ingles/English Version
    • Creole
  • Eleutherodactylus abbotti
  • Eleutherodactylus audanti
  • Investigadores
  • Anpil Krapo...
  • Socios y Colaboradores
  • Ciencia Ciudadana
Los anfibios  no solo se ven amenazados por la deforestación y el cambio climático. Desde finales de la década del 90 se ha evidenciado que la presencia de un hongo de la división quitridiomycota ha provocado bajas considerables en las poblaciones de estos vertebrados a nivel mundial. Los primeros casos de quitridiomicosis en anfibios se reportaron en Sudamérica, sin embargo la propagación del abreviado Bd ha alcanzado todos los continentes.

Es impresionante como un microorganismo llamado Batrachochytrium dendrobatidis ha causado la mayoría de declives en poblaciones silvestres y a menor escala en anfibios de terrario. El hongo se extiende fácilmente a través de medios acuáticos y húmedos, también en otros animales infectados por esporas. Según se ha documentado el Bd ataca a poblaciones silvestres de anfibios, mata a los adultos en pocos meses, eliminando a poblaciones enteras. Los estados larvarios  son infectados exclusivamente en la zona bucal  muriendo el animal cuando se transforma en adulto.

El periodo de incubación de la enfermedad puede estar entre los 9 a 76 días. Es importante destacar que la apariencia del animal puede no denotar la infección, los primeros signos se perciben en el comportamiento, principalmente en la falta de coordinación de movimientos.  Entre los signos visuales de la infección destacan el oscurecimiento o aparición de manchas en la parte superior del cuerpo del animal, color rojizo en la zona ventral y en la parte interna de las extremidades inferiores y dedos e inflamación. Los anfibios infectados con el hongo quitrido pueden presentar letargo y fatiga, también movimientos torpes y reacciones nulas a estímulos externos.  Es muy probable que una rana infectada no trate de huir cuando se coja con la mano. En los animales nocturnos se apreciará que no se ocultan durante el día mientras que en las ranas arborícolas se observará que pasarán el día sentadas en el suelo.

 Consejos para la prevención:

Evitar mantener a los animales en situaciones de hacinamiento.

Mantener condiciones de higiene óptimas

No introducir materiales provenientes del campo ni del bosque, ni de otros terrarios donde haya habido contacto con otros animales.

Desinfectar y esterilizar con calor externo (horno microondas) los materiales.

Utilizar materiales desinfectantes efectivos contra las esporas del hongo para el aseo personal (Cloramina y Glucotano de Chlorexidina) antes de entrar en contacto con los animales infectados y después de hacerlo.

No usar un contenedor para varios animales.

Los anfibios solamente se deben manejar cuando sea estrictamente necesario.

Si se realizan estudios de campo, desechar los materiales que han entrado en contacto con los ejemplares silvestres.

Enlaces recomendados:

http://www.amphibianark.org/chytrid.htm

http://www.environment.nsw.gov.au/plantsanimals/KeratinInAFrogsSkin.htm

http://www.fdrproject.org.au/pages/disease/CHYtreat.htm

Powered by Create your own unique website with customizable templates.