Síguenos en:
Conservación de Anfibios
  • CONSERVA
  • Tráfico ilegal de especies
  • Una Sola Voz
  • EcoNoticias
    • Reserva Río Canandé | Ecuador
    • PARG - ECUADOR
    • Mujer y Ciencia
    • Entérate
  • XI Congreso Latinoamericano de Herpetología- Quito 2017
  • Criaturas Impresionantes
  • Biología y Conservación
  • Anfibios...
    • Anfibios de la Hispanola
    • Eleutherodactylus spp
    • Especies Introducidas
    • Son especiales
  • Ecuador...Mega Diverso
  • Agalychnis callidryas
  • Mocoa, Colombia
  • IX Congreso de Biodiversidad Caribeña
  • Atelopus nanay
  • Atelopus wuampukrum
  • Eco y Fauna URBANA
  • Misión cumplida
  • Los Anfibios del Sur de la Hispaniola
    • Libro: Versión Digital
  • Nuestro Proyecto...
    • Macos Amenzados
    • Los macos , el agua y sus ventajas
  • CaribPARC
    • Tu #CARIBPARC2015
    • Santo Domingo, 2015 >
      • Comunicaciones >
        • Sala de Prensa
      • Beca/Scholarship
      • #CARIBPARC2015
      • Expositores
    • Presentaciones CaribPARC 2015
    • CARIBPARC /English Version
    • Agenda Jueves 12/ Viernes 13 Marzo 2015
    • Salida de Campo Lago Enriquillo >
      • Isla Cabritos/ Lago Enriquillo
    • Seguridad para Viajeros
  • Trabajo de campo
    • Trabajo de Campo II
    • Zapoten/Chapotin
  • Primer Plano
  • Importancia
  • Amenazas
    • Un hongo letal...
    • Asesino microscópico
    • Muestra vital...
    • Micro en micro...
  • Monitoreo Acústico
    • Como se hace
    • Especies Identificadas
    • Monitoreo en Seguin, Haiti
  • Haití
    • Anfibios y yo...Creole
    • Trabajo de Campo
    • Taller para Timoun
  • República Dominicana
  • Contacto
    • Foro
  • Audios / Videos
  • Conferencias y Talleres
    • Taller Guardaparques Sierra de Bahoruco
  • Red Solidaria de Ecologia y Conservacion del Caribe
  • Galeria
  • Prensa/Comunicaciones
    • Publicaciones
    • Prensa Dominicana
    • Actualidad
  • Educación Ambiental
    • Versión en Ingles/English Version
    • Creole
  • Eleutherodactylus abbotti
  • Eleutherodactylus audanti
  • Investigadores
  • Anpil Krapo...
  • Socios y Colaboradores
  • Ciencia Ciudadana

Elutherodactylus audanti 

 En la isla de La Hispaniola hay varias especies de ranas del género Eleutherodactylus que al cantar producen un sonido parecido a ‘cal-calí-calí-calí’ y por eso en la República Dominicana se les llama calcalíes. Una de estas especies, es el Eleutherodactylus audanti, que se le conoce como el calcalí del sur o la ranita telégrafo del sur. En Haití la llaman ti-krapo que significa ranita pequeña.

El calcalí del sur es muy parecida a otros cacalíes de la isla tanto en su apariencia como en su canto y es endémica de los bosques de elevación intermedia y las partes altas de las montañas de la región suroeste de La Hispaniola, en las cordilleras Massif de La Hotte y Massif de la Selle en Haití y la Sierra de Bahoruco en la República Dominicana. A esta región se le conoce en geografía como la ‘paleo isla sur’ y es un área megadiversa que comprende toda la península Tiburón en el sur de Haití y la península de Barahona en la República Dominicana. El calcalí del sur se diferencia de otros por ser de cuerpo un poco mas alargado y tener la cara un poco mas puntiaguda. Su canto es un silbido corto seguido de varios clics a modo de telégrafo y de ahí su otro nombre común de ranita telégrafo. El calcalí del sur tiene una gran variedad de coloración en individuos de una misma población y en un lugar determinado puedes encontrar ranitas verdes, marrón, color crema, casi amarillo, anaranjado, vino y con o sin líneas, con o sin manchas, con una sola línea dorsal o un patrón de coloración mixta.

Al igual que otros calcalíes ha logrado adaptarse muy bien a la destrucción de hábitat ya que es una especie colonizadora y generalista, que puede sobrevivir en bosques prístinos o en potreros y puede cantar en el suelo, en la hojarasca, en bromelias, en rocas, donde Aencuentre un lugar que esté húmedo y resguardado de peligro. Al igual que el resto de los anfibios, los calcalíes son una parte clave del ecosistema, en especial en lugares afectados por la contaminación y destrucción de hábitat, ya que en muchas ocasiones son la única especie presente de anfibios y suelen ser muy abundantes. Aún así, esta especie se considera como vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ya que su hábitat natural es algo reducido, se encuentra muy fragmentado y está bajo una enorme presión ambiental.




Powered by Create your own unique website with customizable templates.