Síguenos en:
Conservación de Anfibios
  • CONSERVA
  • Tráfico ilegal de especies
  • Una Sola Voz
  • EcoNoticias
    • Reserva Río Canandé | Ecuador
    • PARG - ECUADOR
    • Mujer y Ciencia
    • Entérate
  • XI Congreso Latinoamericano de Herpetología- Quito 2017
  • Criaturas Impresionantes
  • Biología y Conservación
  • Anfibios...
    • Anfibios de la Hispanola
    • Eleutherodactylus spp
    • Especies Introducidas
    • Son especiales
  • Ecuador...Mega Diverso
  • Agalychnis callidryas
  • Mocoa, Colombia
  • IX Congreso de Biodiversidad Caribeña
  • Atelopus nanay
  • Atelopus wuampukrum
  • Eco y Fauna URBANA
  • Misión cumplida
  • Los Anfibios del Sur de la Hispaniola
    • Libro: Versión Digital
  • Nuestro Proyecto...
    • Macos Amenzados
    • Los macos , el agua y sus ventajas
  • CaribPARC
    • Tu #CARIBPARC2015
    • Santo Domingo, 2015 >
      • Comunicaciones >
        • Sala de Prensa
      • Beca/Scholarship
      • #CARIBPARC2015
      • Expositores
    • Presentaciones CaribPARC 2015
    • CARIBPARC /English Version
    • Agenda Jueves 12/ Viernes 13 Marzo 2015
    • Salida de Campo Lago Enriquillo >
      • Isla Cabritos/ Lago Enriquillo
    • Seguridad para Viajeros
  • Trabajo de campo
    • Trabajo de Campo II
    • Zapoten/Chapotin
  • Primer Plano
  • Importancia
  • Amenazas
    • Un hongo letal...
    • Asesino microscópico
    • Muestra vital...
    • Micro en micro...
  • Monitoreo Acústico
    • Como se hace
    • Especies Identificadas
    • Monitoreo en Seguin, Haiti
  • Haití
    • Anfibios y yo...Creole
    • Trabajo de Campo
    • Taller para Timoun
  • República Dominicana
  • Contacto
    • Foro
  • Audios / Videos
  • Conferencias y Talleres
    • Taller Guardaparques Sierra de Bahoruco
  • Red Solidaria de Ecologia y Conservacion del Caribe
  • Galeria
  • Prensa/Comunicaciones
    • Publicaciones
    • Prensa Dominicana
    • Actualidad
  • Educación Ambiental
    • Versión en Ingles/English Version
    • Creole
  • Eleutherodactylus abbotti
  • Eleutherodactylus audanti
  • Investigadores
  • Anpil Krapo...
  • Socios y Colaboradores
  • Ciencia Ciudadana

País de Tierras Altas... Haití 

Haití, oficialmente República de Haití (francés  République d'Haïti, creole haitiano Repiblik d’Ayiti), es un país de las Antillas Mayores situado en la parte occidental de la isla La Hispaniola y que limita al norte con el océano Atlántico  al sur y oeste con el Mar Caribe y al este con la República Dominicana. A su Oeste se encuentra la República de Cuba. Su territorio comprende igualmente la isla de Gonave, la isla de Tortuga, el archipiélago de las islas Cayemites y la isla de Vaches así como otros diversos islotes de sus aguas territoriales. La inhabitada isla de La Navasse (en español isla Navaza) es reclamada por Haití ante la administración de los Estados Unidos. La superficie total de Haití se extiende en 27.750 km, albergando una población de 10.033.000 habitantes (2009). Su capital y ciudad principal es Puerto Príncipe.


Haití está constituido en forma de república semipresidencialista según la Constitución aprobada en 1987, pero cuya vigencia quedó suspendida desde entonces en varias ocasiones por la violencia política, particularmente tras dos golpes de estado, organizados los dos para deponer al presidente democráticamente electo Jean-Bertrand Aristide, primero el golpe de Estado de 1991, luego el golpe de Estado de 2004 que forzó la intervención de Naciones Unidas mediante el destacamento de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH). Tras un proceso electoral tutelado por la comunidad internacional en 2006 fue elegido Jefe del Estado René Préval.

La economía de Haití generó en 2009 un PIB nominal de 6.908 millones de dólares y una renta per cápita de 772 dólares,siendo la más pobre de todo el continente americano y una de las más desfavorecidas del mundo. Según The World Factbook, el 80% de su población vive bajo el umbral de pobreza y dos tercios de ella es dependiente de un sector de la agricultura y pesca, tradicionalmente organizado en pequeñas explotaciones de subsistencia, fragilidad por la carencia y empobrecimiento del suelo disponible, y de la ayuda exterior. La sobreexplotación y la erosión del terreno son consecuencia de una intensiva y descontrolada deforestación que ha llevado la superficie arbolada de Haití del 60% en 1923 a menos del 2% en 2006. Las devastadoras tormentas tropicales que se sucedieron a lo largo de 2008, afectaron a las escasas infraestructuras de comunicaciones que, a imagen de los sectores industriales y de servicios, sufren de la carencia de inversiones sostenidas por culpa de la inestabilidad y la violencia. El sector industrial más importante es el textil, que representa más del 75% del volumen de exportaciones y 90% del PIB pero que es fuertemente dependiente de la demanda y ayudas arancelarias exteriores, particularmente la de los Estados Unidos. Haití está incluido en el programa del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para los Países en vías de desarrollo altamente endeudados(Highly-Indebted Poor Country, HIPC). 

Haití proclamó su independencia el 1 de enero de 1804, siendo el segundo país del continente americano, y primero de América Latina en acceder a ella tras un singular proceso revolucionario de carácter abolicionista iniciado en 1791 que desembocó en una prolongada lucha armada contra Francia, la potencia colonizadora desde finales del siglo XVII. Este proceso convirtió a Haití, cuya base étnica poblacional tiene en un 95% su origen en habitantes del África subsahariana, en escenario del primer caso en la Historia Universal por el que la rebelión de la población sometida al sistema de esclavitud condujo a su emancipación y a la abolición de esta forma de explotación de forma autónoma y perdurable en el tiempo, sentando un precedente definitivo para la supresión del comercio transatlántico de personas. Este episodio es específicamente recordado por las Naciones Unidas mediante la Resolución 29/C40 para la constitución del Día internacional del recuerdo de la trata negra y de su abolición celebrado cada 23 de agosto, y la institución de la medalla Toussaint L’Ouverture, en homenaje a uno de los líderes de la revolución haitiana.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.