Síguenos en:
Conservación de Anfibios
  • CONSERVA
  • Tráfico ilegal de especies
  • Una Sola Voz
  • EcoNoticias
    • Reserva Río Canandé | Ecuador
    • PARG - ECUADOR
    • Mujer y Ciencia
    • Entérate
  • XI Congreso Latinoamericano de Herpetología- Quito 2017
  • Criaturas Impresionantes
  • Biología y Conservación
  • Anfibios...
    • Anfibios de la Hispanola
    • Eleutherodactylus spp
    • Especies Introducidas
    • Son especiales
  • Ecuador...Mega Diverso
  • Agalychnis callidryas
  • Mocoa, Colombia
  • IX Congreso de Biodiversidad Caribeña
  • Atelopus nanay
  • Atelopus wuampukrum
  • Eco y Fauna URBANA
  • Misión cumplida
  • Los Anfibios del Sur de la Hispaniola
    • Libro: Versión Digital
  • Nuestro Proyecto...
    • Macos Amenzados
    • Los macos , el agua y sus ventajas
  • CaribPARC
    • Tu #CARIBPARC2015
    • Santo Domingo, 2015 >
      • Comunicaciones >
        • Sala de Prensa
      • Beca/Scholarship
      • #CARIBPARC2015
      • Expositores
    • Presentaciones CaribPARC 2015
    • CARIBPARC /English Version
    • Agenda Jueves 12/ Viernes 13 Marzo 2015
    • Salida de Campo Lago Enriquillo >
      • Isla Cabritos/ Lago Enriquillo
    • Seguridad para Viajeros
  • Trabajo de campo
    • Trabajo de Campo II
    • Zapoten/Chapotin
  • Primer Plano
  • Importancia
  • Amenazas
    • Un hongo letal...
    • Asesino microscópico
    • Muestra vital...
    • Micro en micro...
  • Monitoreo Acústico
    • Como se hace
    • Especies Identificadas
    • Monitoreo en Seguin, Haiti
  • Haití
    • Anfibios y yo...Creole
    • Trabajo de Campo
    • Taller para Timoun
  • República Dominicana
  • Contacto
    • Foro
  • Audios / Videos
  • Conferencias y Talleres
    • Taller Guardaparques Sierra de Bahoruco
  • Red Solidaria de Ecologia y Conservacion del Caribe
  • Galeria
  • Prensa/Comunicaciones
    • Publicaciones
    • Prensa Dominicana
    • Actualidad
  • Educación Ambiental
    • Versión en Ingles/English Version
    • Creole
  • Eleutherodactylus abbotti
  • Eleutherodactylus audanti
  • Investigadores
  • Anpil Krapo...
  • Socios y Colaboradores
  • Ciencia Ciudadana

Proyecto Conservación de Anfibios y Recursos Genéticos (PARG)

Ventana de posibilidades: vertebrados bifásicos con potencial biomédico eje de la conservación de la biodiversidad ecuatoriana

Hace un año y seis meses los anfibios de Ecuador comenzaron a protagonizar uno de los proyectos de mayor envergadura en lo que concierne a la investigación, la conservación y el descubrimiento de sustancias que tienen potencial biomédico.  La doctora Carolina Proaño, docente de la Universidad Regional Amazónica (IKIAM), descubrió que existen 73 péptidos* derivados de tres especies de anfibios. Pablo Larco, coordinador del proyecto que culminará en el 2020, dialogó con esta periodista en Quito, oportunidad en la que reafirmó la importancia de fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.   

Según datos del Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador- con 589 especies de anfibios, de las cuales 241 son endémicas, es el país  más diverso en lo que se refiere a anfibios, por lo que es una prioridad su investigación y conservación. Asimismo, es pionero en Latinoamérica en la implementación de iniciativas que buscan visibilizar la importancia del aprovechamiento y la distribución equitativa de los recursos genéticos provenientes de la biodiversidad.

La abundancia en biodiversidad en Ecuador lo posiciona como uno de los países donde más estudios sobre  fauna y flora se llevan a cabo. El  61% de los anfibios del Ecuador (324 especies), están presentes en las regiones de Bosque Montano, Matorral Interandino y Páramo. Regiones que no están exentas de las principales causes de extinción de especies: destrucción del hábitat, contaminación, especies introducidas, patógenos emergentes, cambio climático, entre otras. De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el 33 % (186 especies), de anfibios ecuatorianos están en categorías de riesgo de extinción y, entre ellos, 18 especies ya están posiblemente extintas.

Uno de los objetivos de la iniciativa es la capacitación nacional y la integración multidisciplinaria. A la fecha se ha trabajado con el equipamiento con tecnología y adiestramientos a personal  de dos centros de investigación y conservación de anfibios. Uno de estos, Jambatu en el Valle de los Chillos (Rumiñahui)- dirigido por el doctor Luis Coloma  y el Bioparque Amaru en Cuenca, al sur del país, donde el biólogo Fausto Siavichay forma parte de la innovadora propuesta. La meta es que en estos centros se desarrolle la cría en cautiverio de las especies de anfibios objetivo de PARG. Asimismo, existe una alianza estratégica con las prefecturas de Carchi y Guayas con la finalidad de proteger dos áreas naturales, hábitat de diversas especies amenazadas.

El Proyecto “Conservación de Anfibios y Recursos Genéticos (PARG)”,  es una iniciativa que cuenta con el apoyo del   Ministerio del Ambiente (MAE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el Centro de Investigación y Conservación Jambatu, e IKIAM.

Diez especies de anfibios son la base de trabajo para el proyecto:
  • Atelopus nanay [Rana arlequín triste]
  • Atelopus ignescens [Jambato negro de páramo]
  • Atelopus sp. nov. (aff. palmatus) [ Rana arlequín]
  • Atelopus coynei – [Rana arlequín de Coynei]
  • Atelopus balios – [Rana arlequín moteada o rana militar]
  • Atelopus (aff. longirostris) – [Rana arlequín]
  • Dendrobates (Excidobates) condor [Rana venenosa del Cóndor]
  • Agalychnis spurelli – [Rana mono planeadora]
  • Cruziohyla calcarifer [Rana espléndida]
  • Hypsiboas picturatus [Rana arbórea colorida]
 
Coquí, coquí, coquí… ¿Se podrá realizar un proyecto similar en Puerto Rico?
            La Isla del Encanto posee 25 especies de anfibios,  19 son especies nativas y 6 introducidas

En Puerto Rico, el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología,  a través del Centro de Biodiversidad Tropical y Bio-prospección, contempla la investigación en áreas relacionada a la ecología tropical, microbiología, taxonomía y  biodiversidad con el objetivo de viabilizar investigación básica enfocada en especímenes biológicos de ambiente tropical, la conservación de la biodiversidad y la futura comercialización de productos derivados de recursos biológicamente diversos. Mientras, se  desconoce si las especies de Eleutherodactylus - género al que pertenece el coquí- poseen péptidos que sean foco de investigaciones similares a las que se realizan en Ecuador.

 
*Péptido- tipo de molécula formada por la unión de varios aminoácidos mediante enlaces. Los péptidos, al igual que las proteínas, están presentes en la naturaleza y son responsables de un gran número de funciones, muchas de las cuales todavía no se conocen.

​

 



Pablo Larco, Coordinador PARG explica al equipo de conservaciondeanfibios.org el proyecto
Cristian Marte (RD), Fausto Siavichay, (encargado del CC en Cuenca, Ecuador) Carolina Rodríguez Plaza, Dr. Carlos C. Martínez Rivera y Dr. Luis Coloma- Visita al Centro Jambatu
pablo Larco y Fausto Siavichay durante una reunión de presentación en Quito, Ecuador ( 7.28.2017)
Dr. Luis Coloma, Centro Jambatu y Fausto Siavichay
Atelopus nany- una de las especies de estudio del PARG
Powered by Create your own unique website with customizable templates.