Síguenos en:
Conservación de Anfibios
  • CONSERVA
  • Tráfico ilegal de especies
  • Una Sola Voz
  • EcoNoticias
    • Reserva Río Canandé | Ecuador
    • PARG - ECUADOR
    • Mujer y Ciencia
    • Entérate
  • XI Congreso Latinoamericano de Herpetología- Quito 2017
  • Criaturas Impresionantes
  • Biología y Conservación
  • Anfibios...
    • Anfibios de la Hispanola
    • Eleutherodactylus spp
    • Especies Introducidas
    • Son especiales
  • Ecuador...Mega Diverso
  • Agalychnis callidryas
  • Mocoa, Colombia
  • IX Congreso de Biodiversidad Caribeña
  • Atelopus nanay
  • Atelopus wuampukrum
  • Eco y Fauna URBANA
  • Misión cumplida
  • Los Anfibios del Sur de la Hispaniola
    • Libro: Versión Digital
  • Nuestro Proyecto...
    • Macos Amenzados
    • Los macos , el agua y sus ventajas
  • CaribPARC
    • Tu #CARIBPARC2015
    • Santo Domingo, 2015 >
      • Comunicaciones >
        • Sala de Prensa
      • Beca/Scholarship
      • #CARIBPARC2015
      • Expositores
    • Presentaciones CaribPARC 2015
    • CARIBPARC /English Version
    • Agenda Jueves 12/ Viernes 13 Marzo 2015
    • Salida de Campo Lago Enriquillo >
      • Isla Cabritos/ Lago Enriquillo
    • Seguridad para Viajeros
  • Trabajo de campo
    • Trabajo de Campo II
    • Zapoten/Chapotin
  • Primer Plano
  • Importancia
  • Amenazas
    • Un hongo letal...
    • Asesino microscópico
    • Muestra vital...
    • Micro en micro...
  • Monitoreo Acústico
    • Como se hace
    • Especies Identificadas
    • Monitoreo en Seguin, Haiti
  • Haití
    • Anfibios y yo...Creole
    • Trabajo de Campo
    • Taller para Timoun
  • República Dominicana
  • Contacto
    • Foro
  • Audios / Videos
  • Conferencias y Talleres
    • Taller Guardaparques Sierra de Bahoruco
  • Red Solidaria de Ecologia y Conservacion del Caribe
  • Galeria
  • Prensa/Comunicaciones
    • Publicaciones
    • Prensa Dominicana
    • Actualidad
  • Educación Ambiental
    • Versión en Ingles/English Version
    • Creole
  • Eleutherodactylus abbotti
  • Eleutherodactylus audanti
  • Investigadores
  • Anpil Krapo...
  • Socios y Colaboradores
  • Ciencia Ciudadana

El mundo es una historia en desarrollo... vamos a contarla. 

​Entérate de las noticias ambientales y las curiosidades de la ciencia. 

Picture

Anfibios: las dos caras de la vida 

Picture
Los anfibios, que significa «ambas vidas» o «en ambos medios») son una clase de vertebrados anamniotas (sin amnios, como los peces), tetrápodos, con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto.
 A diferencia del resto de los vertebrados, se distinguen por sufrir una transformación durante su desarrollo. Este cambio puede ser drástico y se denomina metamorfosis. Los anfibios fueron los primeros vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre, presentando en la actualidad una distribución cosmopolita al encontrarse ejemplares en prácticamente todo el mundo, estando ausentes solo en las regiones árticas y antárticas, en los desiertos más áridos y en la mayoría de las islas oceánicas. Hay descritas 7492 especies de anfibios.
 

Los anfibios son los mejores indicadores de calidad de agua. 

Los anfibios son un excelente control de plagas. 
Picture
​Cumplen un rol ecológico vital respecto al transporte de energía desde el medio acuático al terrestre, así como a nivel trófico al alimentarse en estado adulto, en gran medida, de artrópodos y otros invertebrados. Algunas especies de anfibios secretan a través de la piel sustancias altamente tóxicas. Estas sustancias constituyen un sistema de defensa frente a los depredadores.
 
Desde hace miles de años los anfibios han sido asociados con mitos y magia, enfocándose mucho de este folclore desde una perspectiva negativa. Por otra parte, existen culturas que han relacionado a los anfibios con fertilidad, fortuna, protección, entre otros aspectos beneficiosos.

Boa constrictora, cómoda en Puerto Rico 

Picture
Foto: suministrada
​Se cree que la boa constrictora, especie natural de Suramérica, se estableció en el área de Mayagüez durante la década de los ‘90, tras escapar o ser liberada por algún aficionado a las serpientes que compró una de estas especies por contrabando.
Una boa puede llegar a medir hasta 14 pies de largo. Se las consideran reinas del escapismo, por lo que quienes las compran a través del mercado ilegal, colaboran con la proliferación de esta especie, considerada como invasora. La boa constrictora es bastante “plástica”, por lo que puede encontrarse tanto en áreas húmedas como secas, áreas abiertas o boscosas.
De hecho, ha trascendido que ciudadanos han llegado a encontrarlas en los patios de sus casas e incluso dentro de sus residencias. En ocasiones, han llegado a confundirla con la boa puertorriqueña -que es inofensiva- y por temor a ser atacados las matan.
Como no existe un programa oficial de manejo y control de esta especie invasora en Puerto Rico, en el 2011 se comenzó a estudiar su presencia en la Isla y al momento se han procesado más de 260 serpientes en los laboratorios de la Universidad Interamericana de Arecibo a cargo del biólogo Puente.

UPR Bayamón realiza investigación que busca preservar Reserva Natural en Maunabo
 
Salvaguardar la Reserva Natural Humedal Punta Tuna en Maubano y preservar el Bosque de Cayur de dicha reserva son los objetivos principales de la doctora Elsie Rivera Ocasio y la doctora Concepción Rodríguez Fourquet, ambas profesoras de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. Actualmente, las profesoras se encuentran realizando visitas de campo con miras a realizar una serie de investigaciones con el fin de impactar positivamente la Reserva y a las especies que allí se encuentran.
 
“Queremos aportar la ciencia para conocer qué es lo que está ocurriendo con el bosque, realizar monitoreos y poder establecer medidas para contrarestar el efecto del cambio climático en esta especie. Hemos observado que el Cayur ha sido afectado por el aumento en el nivel del mar y amenazado por el cambio climático”, explicó la doctora Rivera Ocasio, catedrática auxiliar del Departamento de Biología en el recinto de Bayamón de la UPR y experta en la ecología de humedales.
 
Como parte de la investigación se realizarán una serie de monitoreos que buscan determinar el efecto de la variación en salinidad asociada con el aumento del nivel del mar sobre la vegetación costera. También, como esto puede afectar el bosque de Cayur y otras especies en la Reserva. Por medio de la reforestación , las profesoras y un grupo de estudiantes de investigación sub-graduada del recinto, desean identificar otras áreas dentro de la reserva para reubicar la especie.
 
Otro componente importante de la investigación será el monitoreo de la población de jueyes. Según la doctora Concepción Rodríguez, los jueyes suelen encontrarse en áreas donde abunda el Cayur.
 
“Identificaremos la población de jueyes en la reserva a través del tiempo. Podremos conocer si la población de jueyes se ha mantenido estable o ha ido en descenso. Luego, podríamos verificar si parte de esta población de jueyes se puede mover a otras partes de Puerto Rico, donde la población es menor”, expresó la doctora Rodríguez Fourquet, catedrática asociada del Departamento de  Biología del recinto y experta en cangrejos.

​

Picture
La iniciativa busca impactar positivamente la Reserva Natural Humedal Punta Tuna y a la comunidad adyacente al territorio

Picture
​UPR Cayey presenta innovadora exhibición que permite visualizar los cambios ambientales en Puerto Rico
 
CAYEY– Con el propósito de exponer cómo los espacios naturales y construidos en Puerto Rico han cambiado a través de los años, el doctor Javier A. Arce Nazario, el Colectivo de Cartografía Ambiental de la Universidad de Puerto Rico en Cayey y el Instituto de Cultura Puertorriqueña presentan Geo-Visual-Isla, una innovadora exhibición que utiliza una mezcla de mapas, imágenes aéreas e información ambiental de Puerto Rico para presentar estos históricos cambios. La exposición comenzará a presentarse a partir de este sábado 10 de junio en Casa Blanca en el Viejo San Juan.
 
“Geo-visual-isla presenta nuevas maneras de visualizar y entender los cambios ambientales que han ocurrido en Puerto Rico. Mediante la apreciación de los patrones en el paisaje, los visitantes desarrollarán su habilidad para interpretar las geovisualizaciones y así tener un conocimiento más nutrido de los cambios ambientales que han ocurrido en Puerto Rico”, explicó el doctor Javier A. Arce Nazario, profesor de geografía en la UPR-Cayey e investigador en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias del recinto.
 

De acuerdo con Arce Nazario, los visitantes a la exhibición podrán apreciar el dinámico paisaje puertorriqueño a través de secuencias temporales con fotografías aéreas y mapas.
 
El  profesor de geografía enfoca sus investigaciones en entender cómo los eventos del pasado afectan las dinámicas biofísicas y sociales en los paisajes tropicales.
 
“Mis obras exploran nuevas formas de traducir la información científica en experiencias artísticas y educativas”, agregó.
 

Sus recientes colaboraciones con la Colectivo de Cartografía Ambiental, un grupo de estudiantes creativos y dedicados afiliados a la UPR Cayey, le permiten expresar una apreciación personal del paisaje puertorriqueño y de la riqueza de imágenes y mapas históricos de la isla.
 
 
 
                                                                      
Picture
Dres. Michael Rivera, Mario Medina, Hernando Heidel y Edwin Vázquez
UPR Cayey inaugura laboratorio de Ecología Microbiana y Apoyo a la Enseñanza de Ciencias

​El laboratorio servirá como espacio para dar talleres a maestros y estudiantes de escuelas circundantes al recinto
  
Cayey– La Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey) inauguró un innovador laboratorio de Ecología Microbiana y Apoyo a la Enseñanza de Ciencias, adscrito al Departamento de Biología del recinto. El nuevo espacio servirá como instalación para dar talleres de apoyo a estudiantes aspirantes a maestros de ciencia, maestros en servicio y estudiantes de las escuelas circundantes.

De acuerdo con Vázquez, este laboratorio surge como parte del programa RET auspiciado por el Howard Hughes Medical Institute (HHMI). RET es un proyecto que le provee experiencias de investigación a estudiantes que aspiran a convertirse en maestros de ciencias.
 
Luego de participar de una Academia de Verano donde estos estudiantes trabajan con maestros en servicio diseñando unidades de enseñanza enfocadas en la investigativo, los futuros maestros impactan a estudiantes de escuelas circundantes, convirtiéndose en mentores de investigación, transfiriendo así el conocimiento aprendido y las destrezas desarrolladas.
 
Unos 45 estudiantes de la UPR en Cayey han participado del proyecto, y han impactado a más de 800 estudiantes de escuelas en Cayey, Cidra, Aibonito y otros pueblos.
 
El laboratorio,  que además servirá como área de investigación para profesores de la institución universitaria está ubicado en el edificio Miguel Meléndez Muñoz del recinto en la montaña y fue renovado con fondos del HHMI.
 

Protejamos las tortugas​: en verano y siempre 
​La tortuga verde (Chelonia mydas) es una especie de tortuga marina de la familia Cheloniidae. Esta tortuga de gran tamaño se distribuye por los mares tropicales y subtropicales alrededor del mundo, con dos poblaciones distintas en los océanos Atlántico y Pacífico. El nombre común de la especie deriva del color verde de su grasa, y no del color de su caparazón.

Como especie reconocida en peligro de extinción por la UICN y la CITES, su explotación está protegida en casi todos los países del mundo. Es ilegal capturar, dañar o matar tortugas de este tipo. Adicionalmente, algunos países han implementado varias leyes para proteger a las tortugas y sus sitios de anidación dentro de su jurisdicción. Sin embargo, la población de tortugas aún está en peligro de extinción debido a algunas prácticas humanas. En algunos países, las tortugas son aún cazadas por su carne y sus huevos son recolectados de los nidos para ser comidos.
​
​La contaminación daña también indirectamente a las poblaciones de tortugas. Muchas tortugas quedan atrapadas en las redes de pesca y mueren ahogadas. Finalmente, las tortugas pierden su hábitat debido a la expansión de los sitios de habitación humana. Esta ha sido una importante causa en la pérdida de los sitios de anidación de la tortuga verde.

Encuentran muerta tortuga en zona turística 

Es la segunda muerte de una especie en peligro de extinción, en menos de una semana

Una tortuga hembra, de aproximadamente 100 libras y casi 3 pies, murió luego de ser impactado por la hélice de una embarcación que navegaba por La Parguera, Lajas, informó la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la licenciada Tania Vázquez Rivera.

La funcionaria precisó que el peje blanco hembra (chelonia mydas) fue encontrado sin vida por unos turistas cerca del Cayo Collado en La Parguera. El Cuerpo de Vigilantes del DRNA en colaboración con  voluntarios  se hicieron cargo una vez se recibió la información.

Vázquez Rivera, asimismo, pidió a la ciudadanía la colaboración para que, de ver situaciones que pongan en riesgo la vida y belleza de los recursos naturales, llamen al Cuerpo de Vigilantes de Recursos Naturales las 24 horas y los siete días al (787) 724-5700.



Vida Marina celebra su 10mo aniversario 

Picture
El centro cumple una década educando la comunidad mediante la conservación y restauración ecológica de la costa del noroeste de Puerto Rico
 
AGUADILLA- Este año el Centro de Restauración Ecológica y Conservación Costera Vida Marina de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPR-Aguadilla) está de fiesta con motivo de la celebración de su décimo aniversario. Este centro se ha destacado por su compromiso de educar a la comunidad mediante la conservación y restauración ecológica de la costa del noroeste de Puerto Rico.
 
Durante este periodo, Vida Marina ha trabajado en la restauración de dunas de arena, mediante un acuerdo colaborativo con el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América. Además, ha restaurado más de 10 millas de dunas de arena en los municipios de Arecibo, Camuy e Isabela y monitorean y conservan las tortugas marinas desde Camuy hasta Cabo Rojo. Actualmente el centro tiene a su cargo la restauración ecológica de la reserva natural Finca Nolla en Camuy, y fue distinguido con un “Environmental Quality Award” de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América.
 
De acuerdo con el doctor Mayer, Vida Marina está creando un memorando de entendimiento con la organización internacional “Island Conservation” y pronto comenzarán a trabajar en la remoción de los pinos Australianos en la costa sur oeste de Isla de Mona. Además, el centro continúa monitoreando y conservando a las tortugas marinas desde Camuy hasta Cabo Rojo.
 
 
Vida Marina fue fundado en el 2007 como una iniciativa del doctor Robert Mayer y un grupo de estudiantes subgraduados de varios departamentos de la UPR en Aguadilla. En aquel momento se redactó una propuesta a la Fundación Toyota para crear un proyecto de reciclaje y recuperación de hilo de pesca usado.
 
Vida Marina provee oportunidades de trabajo voluntario para estudiantes que esten interesados en cumplir con su requisito de horas de contacto verde. Para mas información llame al (787) 890-2618 extensión 2295.

Luchas ambientales: Principio fundamental 
​

¿Son tóxicas las cenizas de carbón?
​
Esa es la pregunta que contestó el profesor Osvaldo Rosario.  A  través de una investigación que realizó en el año 2010 pudo comprobar que la respuesta es sí.  La toxicidad de las cenizas que se producen por la quema de carbón en un municipio de Puerto Rico ha generado gran controversia y pleitos que se han ventilado en el máximo foro judicial. Los resultados han sido agridulces y preocupantes al dejar en evidencia que la política pública en lo que concierne al medio ambiente sigue en un último lugar.

La empresa AES tiene una planta en Guayama donde existe un alarmante número de casos de cáncer de próstata y otros en las vías respiratorias. El investigador ambiental se concentró en analizar las muestras del material que es utilizado como relleno de construcción de carreteras y en otras circunstancias como parte del material que se utiliza para la construcción de viviendas en la zona sur de la isla.

Según publicó un rotativo nacional - las pruebas realizadas por el investigador de química ambiental se llevaron a cabo en Parque Gabriela, en Salinas, un proyecto residencial para el que se usaron cenizas de la carbonera estadounidense la década pasada.

En el 2016 el también profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras-  indicó que “se realizó el muestreo de material utilizado para rellenar terrenos inundables donde actualmente ubican urbanizaciones y parques recreativos. Las muestras fueron analizadas en un laboratorio en Estados Unidos con el objetivo de trabajar la investigación con total imparcialidad”.

Al recibir los resultados de las muestras analizadas se confirmó lo que otros investigadores tanto en Estados Unidos como en Europa habían publicado: la composición de las cenizas es muy toxica. Se confirmó la presencia de sustancias peligrosas y nocivas a la salud. Entre los hallazgos resalto la presencia de mercurio, cromo, vanadio, arsénico- todos tóxicos y altamente cancerígenos.

Otras investigaciones asociadas al depósito de cenizas de carbón en Puerto Rico han revelado trazas de arsénico, plomo, mercurio, cromo, selenio, aluminio, antimonio, bario, berilio, cloro, cobalto, manganeso, molibdeno, níquel, talio, vanadio y zinc.

En un estudio de la  Universidad de Vanderbilt en Tennessee, utilizando muestras de las cenizas de la compañía AES también se obtuvieron los resultados antes expuestos.   


En Peñuelas continúa la lucha ambiental y comunitaria:
El siguiente reportaje fue producido luego de una conferencia de prensa convocada por el Campamento en Contra del Depósito de Cenizas de Carbón de Tallaboa Encarnación en Peñuelas, al sur de Puerto Rico.

El Tribunal de Apelaciones para el Primer Circuito en Boston que invalidó las ordenanzas municipales de Peñuelas y Humacao en contra del depósito de cenizas de carbón obligará al gobierno de Puerto Rico, a reforzar los estatutos de su política en contra del uso de cenizas de carbón como material de relleno en la Isla. La determinación del Tribunal de Apelaciones de Boston fue emitida el martes, 16 de mayo y divulgada en horas de la noche del miércoles, 17 de mayo. Coincidentemente el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel Laboy, afirmó durante una vista pública del Senado que la política del gobierno es exportar ese material “independientemente de que las cenizas no sean tóxicas y se puedan depositar” en la Isla.
​
Video: cortesía WORATV Noticias 
Por: Carolina Rodríguez Plaza 

​CONWASTE RECLAMA QUE SE RECONOZCA QUE EL MANEJO DE LOS DESPERDICIOS SÓLIDOS A NIVEL MUNICIPAL REPRESENTA UN SERVICIO ESENCIAL DIRECTO E INDISPENSABLE A LA CIUDADANÍA

La compañía Consolidated Waste Services (ConWaste) pidió al Senado de Puerto Rico que se reconozca que el manejo de los desperdicios sólidos a nivel municipal representa un servicio esencial directo e indispensable para la ciudadanía si se interesa mantener un nivel aceptable de salubridad e higiene pública. En una ponencia ante la Comisión de Asuntos del Consumidor, el presidente de la empresa, Lcdo. Carlos Contreras, además presentó el programa Iniciativa Naranja.
“Somos los primeros en reconocer que el manejo de los desperdicios sólidos a nivel municipal representa un servicio esencial directo a la ciudadanía, indispensable, que además constituye para muchos municipios en Puerto Rico un exceso del 30% del gasto público en sus presupuestos”,manifestó Contreras.
El ejecutivo explicó que el programa conocido por la disposición de los desperdicios sólidos en bolsas color naranja, inició en el Municipio de Cabo Rojo pero actualmente existen conversaciones activas y muy adelantas para su implementación y entrada en vigor en los municipios de Isabela, San Germán y Yabucoa. Otros 10 municipios también han iniciado conversaciones con la empresa.
Durante su ponencia ante una vista pública basada en la Resolución del Senado 130, presentada por la Senadora Evelyn Vázquez, el Lcdo. Contreras explicó que el programa Iniciativa Naranja surgió de la  crisis económica que afecta a los municipios y de la urgente necesidad que éstos tienen de que la ciudadanía continúe recibiendo el servicio de manejo de desperdicios sólidos porque es indispensable.
“Nuestra empresa no es ajena a la crisis fiscal y económica que afecta al país, y muy particularmente a los municipios, con los cuales laboramos diariamente. Nuestra empresa también ha tenido que hacer grandes ajustes en sus operaciones en aras de afectar lo menos posible los servicios directos al pueblo que dichos municipios proveen”, dijo Contreras al tiempo que explicó que en el caso del servicio de recolección de residuos, ya se están experimentando suspensiones de servicio por falta de pago en varios municipios.

​

Powered by Create your own unique website with customizable templates.